Talento TI: qué habilidades necesitan en la era de la IA

3 min de lectura

La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el mundo laboral trajo muchas preguntas acerca del futuro del trabajo, y también en cómo deberían los talentos capacitarse para sostener su empleabilidad en un entorno en plena transformación.

Algunas de las respuestas surgen en la investigación Argentina 2035: el futuro del trabajo comienza a definirse hoy, de ManpowerGroup Argentina. “El estudio cuenta cómo en la próxima década el mercado laboral demandará fuerzas de trabajo cada vez más sofisticadas y con un conjunto ampliado de habilidades”, anticipa Marcelo Roitman, Managing Director de Experis, la unidad de talento TI de ManpowerGroup.

Además, de acuerdo con el Informe sobre el futuro del empleo 2023, del World Economic Forum, la adaptabilidad será una habilidad clave para los trabajadores, junto con la capacidad para resolver problemas y poseer habilidades socioemocionales.

“Nuestro informe destaca que el talento más demandado es aquel que combina habilidades técnicas (hard skills) con habilidades humanas (soft skills). Este equilibrio puede variar según la industria. Por ejemplo, en tecnología, las habilidades técnicas son esenciales, pero también se valoran la creatividad, la resiliencia y la capacidad de aprendizaje continuo”, detalla Roitman.

IA y la creación de empleo

¿Por qué es importante pensar la capacitación con la IA ya como parte del mundo laboral? Porque cada día tiene más presencia en el cotidiano de los trabajadores, y conocer cómo aprovecharla será un factor clave para aumentar la empleabilidad.

“Según nuestra investigación Acelerar la Adaptabilidad, los próximos años serán altamente disruptivos: a nivel global, se crearán 69 millones de nuevos puestos de trabajo y se eliminarán 83 millones, impulsados principalmente por la automatización y la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial. A su vez, se estima que las habilidades requeridas para 2030 cambiarán en un 50% respecto a 2016, y que la IA generativa acelerará esta transformación hasta un 68%. Es decir, hoy nos encontramos atravesando un período de transformación acelerada, donde la capacidad de adaptación será clave tanto para las empresas como para sus colaboradores”, indica Roitman.

En este contexto, las organizaciones que evalúan talentos para su primer empleo ya no se enfocan únicamente en los conocimientos técnicos, sino que priorizan aquellas habilidades que les permitirán afrontar los cambios con éxito.

“Por eso, generar oportunidades de formación, acompañamiento e inserción laboral para las nuevas generaciones será necesario para garantizar la competitividad y sostenibilidad de las empresas, así como también para contribuir al desarrollo social y crecimiento del país a largo plazo”, suma Roitman.

A su vez, según la investigación de ManpowerGroup Una estrategia centrada en las personas para aumentar la productividad laboral con la IA, los trabajos que requieren creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, habilidades interpersonales e inteligencia emocional tienen menos probabilidades de ser automatizados.

Entonces, destaca el líder de Experis, “estas capacidades, cada vez más valoradas, permitirán aportar un diferencial en entornos cada vez más mediados por la tecnología”.

Ampliar la mirada

Pero es necesario pensar más allá de la IA y reconocer que otras tecnologías también ya son parte del trabajo: machine learning, el blockchain, la computación cuántica y el metaverso están comenzando a transformar de forma profunda los entornos laborales, según contamos en el informe Argentina 2035: el futuro del trabajo comienza a definirse hoy.

“Estas innovaciones no solo redefinirán las tareas y procesos, sino que demandarán nuevas competencias por parte del talento. En este marco, el avance tecnológico impulsará la necesidad de capacitar en áreas como big data, ciberseguridad, redes, gestión del talento y pensamiento analítico, entre otras”, refleja Roitman.

Y aclara: “Como mencionábamos, el impacto va más allá de lo técnico. Estas tecnologías también requieren desarrollar habilidades blandas complementarias como la creatividad, la flexibilidad, la colaboración y el liderazgo en entornos virtuales. A medida que las organizaciones evolucionan hacia modelos híbridos y digitalizados, se vuelve clave formar equipos capaces de adaptarse rápidamente, resolver problemas complejos y trabajar en contextos cambiantes. La capacitación se convierte en un proceso continuo, estratégico y transversal”.